Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 39(2): 299-307, 20240220. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1532686

RESUMEN

Introducción. El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) es la dilatación de la aorta abdominal mayor de 1,5 veces el diámetro esperado. Su prevalencia es variable, con tasas reportadas de hasta el 12,5 %. Se considera como causa de muerte de más de 10.000 personas al año en los Estados Unidos. El objetivo de esta revisión de la literatura fue describir los factores de riesgo y las herramientas de tamizaje de AAA. Métodos. Se realizó una búsqueda de la literatura utilizando dos ecuaciones en bases de datos electrónicas, empleando términos seleccionados de "Medical Subject Heading" (MeSH) y "Descriptores en Ciencias de la Salud" (DeCS). Se evaluó la calidad de los estudios con la herramienta STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology). Resultados. Se recolectaron 40 artículos y a partir de ellos se construyó el texto de revisión, identificando en estos, los factores de riesgo asociados al desarrollo de AAA, tales como sexo masculino, tabaquismo, hipertensión arterial, antecedente familiar y obesidad, entre otros. La diabetes mellitus parece actuar como factor protector. Dentro de los instrumentos de tamizaje, el ultrasonido abdominal es uno de los más usados. Conclusión. El AAA es una patología multifactorial. En la actualidad la ultrasonografía de aorta es el método de elección para el tamizaje, permitiendo la detección precoz. El tamizaje de AAA con métodos no invasivos, como el ultrasonido, es útil sobre todo en zonas con prevalencia alta de la patología y en pacientes con determinados factores de riesgo.


Introduction. Abdominal aortic aneurysm (AAA) is a dilation of the abdominal aorta greater than 1.5 times the expected diameter. Its prevalence is variable, with reported rates of up to 12.5%. It is considered the cause of death of more than 10,000 people a year in the United States. The objective of this literature review was to describe risk factors and screening tools for AAA. Methods. A literature search was conducted using two equations in electronic databases, using terms selected from "Medical Subject Heading" (MeSH) and "Descriptors in Health Sciences" (DeCS). The quality of the studies was evaluated with the STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology) tool. Results. Forty articles were collected and from them the review text was constructed, identifying the risk factors associated with the development of AAA, such as male sex, smoking, high blood pressure, family history and obesity, among others. Diabetes mellitus seems to act as a protective factor. Among the screening instruments, abdominal ultrasound is one of the most used. Conclusion. AAA is a multifactorial pathology. Currently, aortic ultrasonography is the method of choice for screening, allowing early detection. Screening for AAA with non-invasive methods, such as ultrasound, is useful especially in areas with a high prevalence of this pathology and in patients with certain risk factors.


Asunto(s)
Humanos , Tamizaje Masivo , Aneurisma de la Aorta Abdominal , Angiografía por Tomografía Computarizada , Enfermedades de la Aorta , Tabaquismo , Ultrasonografía
2.
Horiz. meÌud. (Impresa) ; 22(4)oct. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421618

RESUMEN

La salud materna y perinatal es una de las prioridades actuales de la salud global. La enfermedad cardiovascular y el accidente cerebrovascular son las principales causas de mortalidad materna. La abrupción placentaria sigue siendo una preocupación crítica para la morbilidad materna debido a que se ha asociado a enfermedad vascular a largo plazo. Sin embargo, no existe mucha literatura disponible en español ni evidencia reciente que haya dilucidado algunas interrogantes sobre este tópico. Entonces, el objetivo de esta revisión consiste en sintetizar evidencia reciente sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular a largo plazo en mujeres con antecedente personal de abrupción placentaria. Se encontró que, a través de mecanismos fisiopatológicos complejos, que involucran la estructura y funcionalidad de la red vascular placentaria con posterior extensión de lesión vascular y producción de factores proinflamatorios y procoagulantes que permanecen después del parto, se precipita la aparición de eventos cardiovasculares mayores a mediano y largo plazo. Evidencia de alta calidad ha revelado que el riesgo de sufrir de complicaciones maternas en aquellas mujeres con abrupción placentaria es de 2,14, que se eleva aún más para aquellas con desprendimiento severo. A mediano y largo plazo, el riesgo de mortalidad por cardiopatía coronaria es de 2,64, y de 1,70 para desorden cerebrovascular, con igual riesgo tanto para el tipo isquémico como hemorrágico. Entonces, se puede concluir que el riesgo cardiovascular y cerebrovascular es inminente en mujeres con antecedente de abrupción placentaria, dado por numerosos mecanismos fisiopatológicos vasculares. No obstante, este riesgo se eleva considerablemente al asociarse con factores modificables tradicionales y no tradicionales.


Maternal and perinatal health is one of today's global health priorities. Cardiovascular disease and stroke are the leading causes of maternal mortality. Placental abruption remains a critical concern for maternal morbidity because it has been associated with long-term vascular disease. However, there is neither much literature available in Spanish nor recent evidence elucidating some questions on this topic. Thus, this review aims to synthesize recent evidence on the long-term risk of cardiovascular and cerebrovascular disease in women with a personal history of placental abruption. It was found that, through complex pathophysiological mechanisms involving the structure and functionality of the placental vascular network with subsequent extension of vascular injury and production of proinflammatory and procoagulant factors which remain after delivery, major cardiovascular events are precipitated in the medium and long term. High-quality evidence has shown that the risk of maternal complications in women with placental abruption accounts for 2.14, rising even higher for those with severe placental abruption. In the medium and long term, the mortality risk caused by coronary heart diseases is 2.64 and by cerebrovascular disorders is 1.70, with equal risk for both ischemic and hemorrhagic strokes. It can therefore be concluded that cardiovascular and cerebrovascular risk is imminent in women with a history of placental abruption due to a number of vascular pathophysiological mechanisms. However, this risk is considerably increased when associated with traditional and non-traditional modifiable factors.

3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (39): 85-97, jul,-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1139276

RESUMEN

Resumen Se empleó un diseño completamente al azar, distribuyendo 200 pollitos Cobb 500, con aspecto saludable, de un día de edad y peso promedio de 37.34 ± 0.44 g; en cinco grupos con cuatro réplicas de diez polluelos cada una. Durante los 42 días del experimento, las aves recibieron manejo zootécnico tradicional que incluyó dieta comercial isoproteíca (20 % proteína cruda) e isocalórica (3100 kilocaloría (kcal)/kilogramo (kg)). El día 15, la parvada recibió un programa de restricción alimenticia (PRA) según los tratamientos (T) = T0 = consumo ad libitum de alimento concentrado (AC) durante 24 horas (h), T1 = eliminación del AC durante 12 h (20:00-8:00), T2 = supresión de AC por 14 h (18:00-8:00), T3 = 16 h sin acceso a AC (16:00-8:00) y T4 = privación de AC durante 18 h (14:00 y 8:00). Después del día 30, las aves retomaron el libre consumo de AC. Se consideró la ganancia total de peso (GTP), la ganancia diaria de peso (GDP), el consumo de alimento (CA), el factor de conversión alimenticia (FCA), el rendimiento en canal (RC) y la mortalidad (M) como variables respuesta. El análisis estadístico reveló que el PRA no tuvo efecto significativo (p > 0.05) sobre los indicadores productivos evaluados en T0, T1, T2 y T3; sin embargo, el CA fue significativamente menor (p < 0.05) en T3 y T4 comparado con los demás tratamientos. Además, solamente el T4 mostró un FCA menor (p < 0.05) en comparación con los demás tratamientos. Se concluye que un PRA de 18 h durante los días 15 al 30 de edad, favorece los criterios de sostenibilidad al no impactar negativamente en la productividad de las aves.


Abstract A fully random design was used to distribute 200 Cobb 500 chickens. They were one day old, looked healthy and had an average weight of 37.34 ± 0.44 g. It consisted in five groups with four replicas having 10 chickens each. During the 42 experimental days, the birds received a traditional zootechnical management including commercial isoproteic diet (20% raw protein) and an isocaloric diet (3,100 kilocalories (kcal)/kilogram (kg)). On day 15, the herd was subject to a feeding restriction program (PRA) according to these treatments (T): T0 ad libitum consumption of concentrated food (CF) for 24 hours (h), T1 removal of the CF for 12 h (20:00-8:00), T2 removal of AC for 14 h (18:00-8:00), T3 16 h with not access to the CF (16:00-8:00), and T4 lack of AC for 18 h (14:00 y 8:00). After day 30, the birds returned to the free consumption of CF. The total weight gain (TWG), daily weight gain (DWG), food consumption (FC), dietary conversion factor (DCF), channel performance (CP), and mortality (M) were taken as response variables. The statistical analysis showed that the PRA had a significant effect on the (p >0.05) on the production indicators evaluated in T0, T1, T2 and T3. However, the CF was significantly lower (p <0.05) in T3 and T4 as compared to the other treatments. In addition, only T4 showed a lower DCF (p <0.05) as compared to the other treatments. It is concluded that a PRA of 18 hours from 15 to 30 days of age favors the sustainability criteria as it does not impact negatively the bird productivity.


Resumo O delineamento foi inteiramente aleatório, distribuindo 200 pintos Cobb 500, com aparência saudável, de um dia de idade e peso médio de 37.34 ± 0.44 g. em cinco grupos com quatro réplicas de dez pintainhos cada uma. Durante os 42 dias do experimento, as aves receberam manejo zootécnico tradicional que incluiu dieta comercial isoproteíca (20% proteína bruta) e isocalórica (3.100 quilocaloria (kcal)/quilograma (kg)). No dia 15, os filhotes receberam um programa de restrição alimentar (PRA) de acordo com os tratamentos (T): T0: consumo ad libitum de alimento concentrado (AC) durante 24 horas (h), T1: eliminação do AC durante 12 h (20:00-8:00), T2: supressão de AC por 14 h (18:00-8:00), T3: 16 h sem acesso a AC (16:00-8:00) e T4: privação de AC durante 18 h (14:00 e 8:00). Após o dia 30, as aves retomaram o consumo livre de AC. O ganho total de peso (GTP), ganho diário de peso (GDP), consumo de alimento (CA), fator de conversão alimentar (FCA), rendimento em carcaça (RC) e mortalidade (M) foram considerados como variáveis resposta. A análise estatística revelou que o PRA não teve efeito significativo (p >0.05) sobre os indicadores produtivos avaliados em T0, T1, T2 e T3; no entanto, o CA foi significativamente menor (p <0,05) em T3 e T4 comparado com os outros tratamentos. Além disso, só o T4 mostrou um FCA menor (p <0,05) em comparação com os outros tratamentos. Conclui-se que um PRA de 18 h durante os dias 15 a 30 de idade, favorece os critérios de sustentabilidade por não impactar negativamente na produtividade das aves.

4.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 31(4): 170-177, dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-610328

RESUMEN

La oliguria fue definida con un volumen urinario (VU) <400 ml/día. Los consensos del Grupo ADQI (Acute Dialysis Quality Initiative) a través del RIFLE y el AKIN (Acute Kidney Injury Network), incluyeron el VU en la estratificación de la injuria renal aguda (IjRA) y consideraron que su medición horaria es un marcador sensible del compromiso de la función renal. El tema central es que el VU y la creatininemia son signos de alarma tardíos en la IjRA. En la presente revisión se refieren la utilidad y limitaciones de los mismos así como de los índices bioquímicos urinarios. Se destaca la importancia de los nuevos biomarcadores de injuria que permitirán implementar medidas terapéuticas tempranas que mejoren la elevada morbimortalidad de la IjRA.


Asunto(s)
Creatinina , Lesión Renal Aguda , Oliguria , Biomarcadores Farmacológicos
5.
Rev. argent. neurocir ; 25(2): 91-96, abr.-jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605497

RESUMEN

Objetivo: describir un caso de empiema subdural por Escherichia Coli. Descripción: se analizó la historia clínica e imágenes de un paciente con epidema subdural por E. Coli, evaluado en el Hospital Español de la ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Paciente femenino de 84 años con infecciones urinarias a repetición que ingresa por TEC leve. Neurológicamente sin signos de foco. TAC de cerebro sin hallazgos significativos. Se constata infección urinaria y se decide internación para tratamiento. Intervención: a las dos semanas se realiza nueva TAC que evidencia colección hipodensa bifronatl laminar subdural sin efecto de masa. Intercurre con una nueva infección urinaria. Cumplidas dos semanas de tratamiento, presenta convulsión tónico-clónica que evoluciona a status epiléptico. TAC: colección subdural hipodensa hemisférica derecha. Se realiza evacuación de colección purulenta subdural. Comienza tratamiento con Vancomicina-Meropenem y se evidencia nueva infección urinaria por E. Coli, gérmen también cultivado en la colección purulenta subdural. TAC con contraste: no se evidencian colecciones residuales. A los trece días postoperatorios evoluciona con shock séptico secundario a neumonía por Acinetobacter, falleciendo a los diecisiete días de internación en UTI. Conclusión: el empiema subdural es una inusual y fulminante forma de sepsis intracraneal, con alta tasa de morbi-mortalidad, que requiere rápido diagnóstico, temprana evacuación, eliminación del foco infeccioso de origen y adecuado tratamiento antibiótico. Deben tenerse en cuenta las presentaciones atípicas, caracterizado por escaso compromiso sistémico infeccioso o los casos que presentan el antecedente de trauma de cráneo leve y formación de un hematoma/ higroma subdural que pueden colonizarse e infectarse tras un episodio de bacteremia, organizando una colección infectada.


Asunto(s)
Empiema Subdural , Escherichia coli
6.
Prensa méd. argent ; 93(2): 89-93, abr. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482542

RESUMEN

El síndrome de embolia grasa se genera por el pasaje de grasa de la médula ósea o tejidos blandos de los vasos sanguíneos. Es una causa frecuente de mortalidad en pacientes con fractura de huesos largos. Los órganos blanco son el pulmón, la piel y el cerebro pero con frecuencia está ausente uno de ellos (sindrome incompleto) lo que dificulta el diagnóstico. Se presenta un paciente de 31 años con fractura de huesos largos que al tercer día desarrolla hipoxemia severa, infiltrados pulmonares bilaterales en vidrio esmerilado, derrame pleural y plaquetopenia. Con tratamiento de sostén el proceso se autolimitó en ocho días.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Hipoxia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Disnea , Embolia Grasa/diagnóstico , Derrame Pleural , Radiografía , Taquicardia
7.
Arch. argent. dermatol ; 45(5): 213-7, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165991

RESUMEN

La porfiria cutánea tarda es la más frecuente de las porfirias. Los cambios esclerodermiformes, si bien conocidos, no son habituales. Al virus de la hepatitis C se lo ha encontrado asociado a las porfirias cutáneas tardas. Algunos autores consideran que puede ser el factor causal de la disfunción hepática, afectando el metabolismo de las porfirias; otros en cambio consideran que actuaría como un co-factor, al igual que el alcohol, los estrógenos, ciertos tóxicos, etc. Presentamos un varón de 55 años de edad, que presentó una porfiria cutánea tarda con cambios esclerodermiformes cutáneos, asociada al virus de la hepatitis C. Se discute su asociación a este virus y el rol patogénico del mismo en la porfiria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hepatitis C/complicaciones , Porfiria Cutánea Tardía/diagnóstico , S-Adenosilmetionina/uso terapéutico , Hepacivirus/patogenicidad , Porfiria Cutánea Tardía/etiología , Porfiria Cutánea Tardía/tratamiento farmacológico , S-Adenosilmetionina/administración & dosificación , Uroporfirinógeno Descarboxilasa/deficiencia
8.
Rev. ECM ; 1(1): 19-23, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68516

RESUMEN

Se realizo un estudio prospectivo para determinar y analizar la incidencia de infeccion de la herida quirurgica segun el tipo de cirugia en el Hospital Regional Simon Bolivar de Bogota, desde febrero de 1985 hasta Agosto de 1986. Se revisaron 278 intervenciones quirurgicas seleccionadas de una poblacion de pacientes de cirugia general. La tasa de infeccion segun el tipo de cirugia fue de 3.06% para las limpias, 9.09% para las limpias contaminadas, 14.6% para las contaminadas y 30% para las cirugias sucias. Los resultados fueron comparados con series nacionales e internacionales, encontrandose similitud en los porcentajes de cada categoria.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Infección de la Herida Quirúrgica/clasificación , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/mortalidad , Estudios Prospectivos , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA